Por:
Lilia Nataren Cordero
ANTECEDENTES
DE LA EXPOMOR
En 1978, el entonces gobernador
licenciado Jesús Martínez Ross (de visita en el municipio de José María Morelos), planteó al presidente municipal de esa época
profesor Artemio Caamal Hernández, la
idea de efectuar una feria local que difundiera las áreas productivas del
municipio. Días después, en junta del Cabildo
-y posteriormente a nivel estatal-,
se autorizó oficialmente que del
13 al 19 de marzo de 1979 se llevaría a cabo la primera “FERIA DE LA PRIMAVERA”;
misma que fue inaugurada por el Gobernador, quien viajó en avioneta hasta Santa
Rosa y de allí, en su vehículo, se trasladó a Morelos.
Las tres primeras ferias (de 1979 a 1981), se llevaron a cabo en el área
aledaña al mercado municipal; para lo cual, en pocos días, los obreros del
Ayuntamiento hacían un gran tinglado que
adornaban con hileras de papel picado. Allí,
la dinámica y alegre sociedad morelense y de varios visitantes de poblados
vecinos, gustosamente, recorrieron las primeras exposiciones de la incipiente
producción agrícola, ganadera y artesanal del municipio; disfrutaron de vaquerías (nocturna y vespertina); de bailes populares, de eventos
culturales, de puestos de venta y de funciones de títeres.
Acorde a la costumbre, la tradicional vaquería se realizaba en dos
momentos: una en la primera noche y otra en la tarde del segundo día; donde las
parejas de jaraneros locales y visitantes hacían gala de su elegante vestuario
tradicional y de su destreza dancística, al ritmo de las renombradas orquestas
jaraneras de Arturo Gonzáles y de Víctor Soberanis, entre otras. Desde la segunda hasta la última noche, se
disfrutaba de los bailes al compás del
danzón y de otras piezas tropicales del
gusto popular.
A partir de la tercera tarde, se efectuaba la regional corrida de toros en
la tradicional plaza construida por el grupo de palqueros en un terreno aparte,
por falta de espacio en el área de la feria.
Desafortunadamente, en una ocasión un volador cayó prendido sobre uno de
los palcos de huano provocando un incendio que puso en peligro a los
espectadores; incluidos los toreros y el toro que se encontraban en el centro
del redondel.
En 1982, siendo presidente el profesor Tomás Flota Medina, se estrenó instalaciones (en espacio del actual Centro Cultural
Bicentenario) para uso exclusivo de la feria, el cual fue utilizado hasta el
año 2009.
Durante el gobierno del profesor Fermín Sosa Castilla, se propuso modificar el nombre de “Feria de la
Primavera” por lo que, en 1985, se autorizó titularla: EXPOMOR.
En el año 2010, los entonces
gobernador Félix Arturo González Canto y presidente municipal Otto
Ventura Osorio, inauguraron las actuales
instalaciones de la feria.
REINAS DE LA EXPOMOR DE 1979 AL 2014
Desde la primera feria de 1979 hasta el año 2014, se han elegido 106
jóvenes mujeres originarias y residentes estables u ocasionales de este municipio para fungir como una de las
tres reinas que, generalmente, ha tenido cada feria; contado algunas
excepciones, ya que en tres ediciones se eligió una sola reina, y para cuatro ferias se eligieron cuatro; debido a que en tres ocasiones se incluyó la representación de los ganaderos y, en una, la
del sector agrícola.
Ellas portaron los títulos: Reina de la Expomor (o Reina
de la Feria); Reina de la Primavera (o Señorita Primavera, o Señorita Simpatía),
y La Flor más bella (o Flor más Bella del Ejido); además,
Reina de los Ganaderos y Reina de
la Agricultura.
Para ganar dichos títulos fueron utilizadas diversas modalidades: selección,
rifa o concurso en planteles escolares locales (secundaria, academia y bachilleres);
por venta de votos; por simpatía en elección pública; en concurso por medio de
convocatoria abierta (cuatro de ellos
incluyó curso previo de un mes); y varios
más fueron por designación del H.
Ayuntamiento, la CANACO, los
ganaderos, y del sector agrícola. Las ex reinas, sus familiares y la sociedad expusieron que las acciones en torno a la
elección de las reinas y su
participación durante la feria son momentos donde se da relevancia al involucramiento de la juventud
femenina morelense.
Por otro lado, fue muy enriquecedor descubrir que varias de las ex reinas (algunas
de ellas, madres de familia y hasta
abuelitas) guardan con cariño y nostalgia la corona, el cetro y la banda que una vez portaron; lo mismo
sucedió con sus fotos (ya históricas), las cuales al verlas sus descendientes demostraron gran felicidad y orgullo por saber que su “mami” o su “abue” fue una de
las reinas de la feria que ahora les toca disfrutar.
Ser partícipe de tan agradables recuerdos y anécdotas sobre el tema resultó más interesante de lo previsto aunque
también complicado, especialmente, cuando se dificultó la localización de personas
que ya no radican acá, o de las que existían recuerdos vagos o errados. Sin
embargo, con apoyo de varias ex reinas, de
sus familiares, sus amigos, ciudadanía
participativa y funcionarios de gobierno,
quienes aportaron datos valiosos, se logró conocer nombres y apellidos de las 106 reinas (para luego ubicarlas y
contactarlas); así como precisar sus
títulos y años de participación que, en
ocasiones, ellas mismas confundían; y también
en cuanto al préstamo de fotos, principalmente, cuando solo existe una que, suele estar
borrosa por la época o las circunstancias en que fue tomada, o con algún
deterioro por inclemencias del tiempo.
Debido a que las reinas han sido
y siguen siendo uno de los elementos
tradicionales que aún persiste en nuestra feria, con la presente publicación se pretende
hacerles un merecido reconocimiento a cada una de ellas, incluida nuestra muy
querida y siempre recordada “ARLENE” (que en paz descanse), por haber estado siempre dispuestas en aportarle juventud,
belleza y alegría a las 36 ediciones de la
feria EXPOMOR, efectuadas de 1979 a 2014.
Muchas gracias a todas. La historia del
municipio de José María Moreles tiene un espacio especial
para ustedes.
- GALERÍA -
Recopilación Fotográfica Por: Lilia Nataren Cordero
0 comentarios :
Publicar un comentario